Este es el registro de un viaje de 9 meses pensando-haciendo redes semánticas. Desde que decidí convertir eGlia, desarrollada ya hace algún tiempo, en una herramienta al servicio de otras plataformas, y testarla de forma seria (aunque ya conté algo de eso).

La siguiente línea de tiempo evolutiva explica cronológicamente los aspectos y herramientas que he ido añadiendo a la plataforma (las diagonales sobre la línea), y los resultados y pruebas que ha tenido (las diagonales descendientes).

Imprimir

Aunque todas ellas son mundos en sí mismas, y merecen una explicación y análisis pormenorizado, me limitaré a dar unas pinceladas de su concepción y oportunidad como “red”, desde su mirada conjunta comparativa. Casi todas ellas han surgido en colaboración con maravillosas personas, que han puesto sus ideas, inquietudes, deseos y destrezas a trabajar para sacarlas adelante. Yo sólo les he ayudado, como artesano del código, a que fueran posibles, a exprimir al máximo su comunicabilidad, funcionalidad y ejecutabilidad. Todos hemos aprendido muchísimo.

Vamos a verlas muy resumidamente:

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Topología “Constelación compleja”

evolution-fichas

Engranajes: Cómo se forma?
Un caso típico es la red de posts de un blog (o de delicious, tumblr, etc) unidos por sus etiquetas comunes. La ausencia de control del etiquetado de un nuevo post hace que surjan grandes grupos más o menos separados entre sí, o conectados por unos pocos nodos.
Serendipias: Qué produce?
Este tipo de red ayuda a mapear zonas de interés.
Ejemplo: wp_glia
“Mapa mental de temáticas de un blog”
En la imagen de referencia, un zoom al blog de Mario Hidrobo, con sus posts conectados por etiquetas comunes.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Topología “Árbol ramificado”

evolution-fichas

Engranajes: Cómo se forma?
Parte de un nodo inicial, un centro, desde el que se despliegan nuevas ramas. El motivo: todo nuevo nodo solo puede tener un anterior. Esto genera el árbol de bifurcaciones.
Esto se da, por ejemplo, en los comentarios de un blog: el comentario se hace a una pagina o a otro comentario previo.
Serendipias: Qué produce?
Estas redes son rutas ordenadas de caminos que se bifurcan.
Ejemplo: Relato Espiral
“Ficción narrativa multi-usuario no-lineal”
Empezó como un relato compartido, con un inicio dado, esperando a ser continuado por cualquiera. Pero los participantes espontáneamente empezaron a narrar experiencias personales con gran carga emocional, más o menos conectadas con las precedentes, convirtiéndose en una especie de “diario personal ficcionado colectivo”.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Topología “Disolución acuosa”

evolution-fichas

Engranajes: Cómo se forma?
Cada nodo se conecta con un mínimo de 4 etiquetas, cada una dentro de una taxonomía superior (4 tipos de etiquetas, de 5 a 10 etiquetas dentro de cada tipo), por lo que cada etiqueta se conecta a un número indeterminado de nodos. Esto produce un tejido altamente interconectado, con una estructura gráfica no gerárquica e inestable: una maraña aparentemente caótica. Se optó por eliminar las líneas de unión y visibilizar así el conjunto desordenado e inestable de la red.
Serendipias: Qué produce?
Requiere, más que otras redes, la presencia de un menú para activar y desactivar etiquetas comunes. Al hacerlo, simplifica la red a los nodos que comparten esas etiquetas, y ordena gráficamente el conjunto como una gota de jabón al caer en una sartén con aceites.
Ejemplo: RED sOpA
“Herramienta de visualización y diagnóstico de las ponencias del “1er congreso internacional sOpA de educación y socialización del patrimonio en el medio rural” [con Niquelarte y Underground-Arqueología]
Los participantes al congreso rellenaron un formulario de Google que genera una tabla como base de datos. Estos datos son automáticamente capturados por la plataforma, que construye la red. Estamos trabajando en que sea una plataforma para articular redes productivas de trabajo y crítica colaborativa en el ámbito del patrimonio en el medio rural.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Topología “Red libre de escala”

evolution-fichas

Engranajes: Cómo se forma?
Las etiquetas comunes aglutinan nodos, pero unas pocas de ellas conectan gran cantidad de nodos, y muchas otras unen unos pocos nodos. Por lo que este tipo de red tiene centros muy poblados y periferias poco densas. Esta topología es la típica de los sistemas orgánicos, como los ecosistemas naturales, las redes de comercio internacional, o las conexiones entre usuarios de las redes sociales.
Serendipias: Qué produce?
Posibilita una lectura rápida por densidades de las distintas etiquetas organizativas, pudiendo analizar los distintos pesos de ellas, y encontrar los “hubs”, los nodos que principalmente mantienen el estado de la red.
Ejemplo: Mapa Mercado
“Visualización de una posible red de cercanía entre microproductores y consumidores del entorno de la Huerta de Murcia” [con HuertaBizarra]
Los datos provienen de una Tabla de Google, alimentada por entrevistas directas a algunos microproductores, y fichas rellenadas por los asistentes del evento “1er Mercado de Microproductores del Cuartel de Artillería, Murcia” (tanto microproductores como consumidores).

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Topología “Red descentralizada”

evolution-fichas

evolution-fichas

Engranajes: Cómo se forma?
Este tipo de red dos escalas identificables: una de nodos centrales con unas pocas conexiones entre ellos; la otra la propia de cada nodo central, que conecta a otros tantos nodos sólo conectados a ese central.
Serendipias: Qué produce?
Visibiliza la existencia de nodos principales y secundarios. Y localiza cuáles de los secundarios tienen más presencia en la red y por tanto la articulan, conectando a los principales.
Ejemplo: TicTacALC
“Mapa de la realidad cultural de Alicante” [con CiudaddelaSombra]
Esta primera versión visualiza la red de agentes culturales participantes en el “TicTacAlc: 1er Think Tank de Cultura en Alicante”, fruto de una Tabla generada por las respuestas de dichos participantes a un Formulario que preparamos a tal efecto. Actualmente sigue en desarrollo para convertirse en el mapa de diagnóstico presente y del futuro deseable de tejido cultural de la ciudad.
Ejemplo: MarketNet
“Navegador de la trazabilidad de menús de proximidad” [con HuertaBizarra]
Se almacenó en una Tabla los datos de los productores participantes en el catering del “ShortCut Europe Murcia 2013“, vinculando cada plato de los menús con sus ingredientes, y estos con las personas que los han cultivado. De ellas se pueden ver sus datos en una ficha, la geolocalización de sus parcelas, y un relato audiovisual de sus inquietudes.

 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Topología “Red centralizada”

evolution-fichas

Engranajes: Cómo se forma?
Estas redes tienen muy pocos grados de “distancia entre nodos”: todos los nodos se conectan a otro central; y esos nodos tienen, a su vez, otros nodos conectados solo a ellos mismos. Se diferencia de la topología en “árbol ramificado” en la longitud de las ramas: aquí es limitada a 1 o 2 nodos consecutivos, cuando en el árbol es ilimitada.
Serendipias: Qué produce?
El análisis de esta red revela la importancia o peso de cada nodo conectado al central. Según la cantidad de nodos que tenga asociados, se aleja del centro y cobra presencia.
Ejemplo: OurenseGrafias
“Cartografía participativa del patrimonio de Orense” [con Niquelarte, Xeitura y Arinspunk]
Mediante unos talleres de participación ciudadana, se tomaron los puntos de vista de los participantes sobre ciertos objetos patrimoniales, y de la historia reciente del barrio de Peliquín. Estos datos incluyen emoticonos, fotografías personales, video-entrevistas casuales a vecinos, y valoraciones de la carga emotiva, histórica, de memoria o de su oportunidad futura. Además están geolocalizados, lo que permite acceder a la información desde el mapa o la red.

Todas ellas son usos muy concretos, tienen características implícitas diferenciadas. Y forman un magma de posibilidades futuras muy excitante.

¿Qué opinas? ¿Qué te parecen? ¿Qué otras topologías y visualizaciones imaginas?

¿Qué otras herramientas conoces que se le puedan aplicar? Y sobre todo, ¿para qué otros procesos de trabajo crees que podría ser útil? ¿Quieres que lo hagamos juntos? 🙂

4 respuestas a «wp_glia | Evolución de su desarrollo»

  1. Genial, Sergi. Vaya currazo de post, me gusta mucho el gráfico explicando el desarrollo con “entradas” y “salidas”.
    La combinación de visualizaciones geográficas y en red me parece muy potente. ¿Has probado a visualizar una red directamente sobre el mapa, con más o menos elasticidad o nivel de superposición?

    PD: Sobre el relato Espiral, sigo sin entender qué te sorprende exactamente de su evolución. No creo que sea tan “personal” (del autor) lo que la gente puso, sólo cambiaron a primera persona y el relato tomó otro carácter, se desarrollaron otros personajes… lo habitual en estos experimentos. Pero sigue siendo exactamente “un relato compartido, con un inicio dado, esperando a ser continuado por cualquiera”, ¿no?

    1. jejej del Relato Espiral, creo que quiero ver más de lo que problabemente hay, pero es verdad que no es lo mismo inventar por el gusto de inventar, que hacer relación a esas experiencias pasadas. Tal vez no sea tan sorprendente, pero sé que cuando Mario habla de la selva, habla de un proyecto en el que está metido, que Adela saca los cenotes porque ha trabajado en ellos arqueológicamente, y así muchos más de ellos. Yo esperaba más el juego de creación de misterios “a lo novela negra”, pero bueno, puede que siga viendo (o quiera ver) algo más 😉 Tal vez más como deseo futuro que como realidad actual.

      Respecto a las plataformas en general gracias también! 🙂 Eso de mezclar los mapas y la red (una red elástica puntualmente anclada al mapa, o un mapa troceado visualizado en red, a lo “situacionista way” jej) es algo más complejo aún que ya he intentado tantear, que creo que sí que aportaría novedades de como experienciar esa información. Pero no es muy fácil. Ahora mismo, se retroalimentan por acciones de ratón y datos. Lo otro, vamos probándolo poco a poco? 😀

  2. “¿Cómo es posible añadir detalle quitando información?: Ocurre. Hay patrones de luz difusa, por ejemplo, en que si quitas información de repente la imagen se enfoca. Es extraño porque pierdes datos, pero al mismo tiempo ves mejor, tus ojos ven el patrón perfectamente enfocado” [Entrevista en El País al matemático estadounidense Charles Fefferman]” He leido esta cita en un post de Amalio Rey y he pensado entre otras cosas en Eglia, y las capacidades de esta herramienta de añadir y quitar información selectiva y conectivamente, para enfocar a cosas que de otro modo son difíciles de ver.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.